Qué ver en Las Médulas: Consejos y rutas
Como buen apasionado de la Historia y la naturaleza, Las Médulas es un lugar que tenía en mente desde hace mucho tiempo. Y es que este maravilloso lugar fue hace miles de años una de las minas más grandes y productivas del Imperio Romano. Por ello y por la belleza del paisaje decidimos hacer una visita a este antiguo yacimiento de oro. Os voy a contra qué ver en Las Médulas y sus alrededores para disfrutar de esta joya geológica y de la ingeniería romana.
ATENCIÓN: No te pierdas los artículos sobre «Las mejores excursiones de León» y «15 cosas imprescindibles que ver en León»
Dónde están Las Médulas
Las Médulas están en la provincia de León, concretamente en la comarca de El Bierzo. Es una zona famosa por su patrimonio artístico y, sobre todo por sus embutidos y vinos. El antiguo yacimiento se encuentra a unos 24 kilómetros de Ponferrada. Es por ello que muchos viajeros eligen este pueblo como base para explorar la zona. Nosotros, por mera casualidad, acabamos reservando en Cacabelos, a pocos kilómetros de Ponferrada, y nos pareció un acierto tremendo. Es un pequeño pueblo con mucho encanto y con algunas bodegas cercanas que organizan visitas. Os recomendamos Godelia y Palacio de Canedo.
?Dónde dormir en Las Médulas
Nosotros dormimos en Cacabelos y nos pareció todo un acierto. Además tuvimos suerte y coincidió con la Feria de vino del Bierzo, que se celebra en primavera. Es un pueblo típico con mucho más ambiente y restaurantes para disfrutar de la gastronomía.
?La Moncloa de San Lázaro: Un encantador alojamiento rústico de Cacabelos del que no te quieres ir jamás. Decorado con muy buen gusto y cuidan hasta el último detalle. También cuenta con un restaurante muy recomendable que prepara las mejores especialidades del Bierzo. Puedes reservar al mejor precio AQUÍ.
?Hotel Rural el Lagar de Las Médulas. Alojamiento familiar en una pintoresca aldea. Trato exquisito y excelente desayuno a un paso de Las Médulas, por si queréis dormir más cerca del yacimiento. Reserva con cancelación gratuita AQUÍ.
Cómo ir a Las Médulas
Las comunicaciones hasta Ponferrada son buenas por autobús y tren. Sin embargo, para llegar hasta Las Médulas es casi imprescindible contar con vehículo propio. Si no conducís, podéis contratar una excursión desde León y aprovechar para visitar en el mismo día Las Médulas y Ponferrada. Podéis contratar estas excursiones:
Excursión a Las Médulas desde Ponferrada
Día completo a Ponferrada y Las Médulas desde León
Excursión a Las Médulas desde León
Cuando ir a Las Médulas
Es un lugar encantador en cualquier época del año, pero hay que tener en cuenta que en invierno las temperaturas pueden ser muy bajas. En esa época es posible ver las cumbres de las montañas cubiertas de nieve, ofreciendo una preciosa estampa. También debéis tener en cuenta que el terreno es arcilloso en gran parte del recorrido y se forma barro cuando llueve. Así pues, si tenéis pensado hacer caminatas tendréis que ir debidamente preparados con ropa y botas de montaña.
En verano la visita es más cómoda y el sol muestra con más nitidez el color rojizo de las montañas. Las temperaturas son más agradables, pero es recomendable madrugar para evitar coincidir con mucha gente y evitar el calor.
Historia del Yacimiento
La historia de las Médulas se remonta al principio de nuestra era, exactamente al año 30-40 d.C. Por aquel entonces los romanos acababan de conquistar toda la península Ibérica y establecieron contacto con los grupos étnicos locales (principalmente galaicos y astures). Gracias a ellos descubrieron la presencia de oro y plata en los montes del norte peninsular. Concretamente tenían constancia de la extracción de oro en la zona cercana al río Sil. Movidos por el preciado metal, decidieron emprender la mayor mina de oro del Imperio y una de las mayores empresas de ingeniería civil de la Antigüedad.
Para aprovechar estas minas a cielo abierto se valieron de la mano de obra esclava de los recién conquistados pueblos nativos. El yacimiento estuvo en funcionamiento durante aproximadamente 160-190 años, durante los cuales se extrajeron, según las estimaciones, cerca de 5000 kilos de oro. Hoy en día el terreno todavía tiene oro en una pequeña proporción pero no suficiente para resultar rentable su explotación.
Cómo extraían el oro
La explotación del yacimiento representa el triunfo del ingenio romano sobre la naturaleza. La manera de explotar el yacimiento se asimila en parte al actual fracking. De hecho, visto desde nuestra perspectiva podría entenderse como una aberración medioambiental, pero en realidad han creado un paisaje que podría también considerarse como una verdadera performance artística. Con el paso del tiempo el bosque ha ido ganando terreno a las peladas montañas que dejaron los romanos. Hoy en día casi toda la zona está poblada de encinas, robledales y castaños que contratan con el color rojizo de la arcilla.
El método empleado era el denominado Ruina montium que consistía literalmente en deshacer las montañas. Para ello utilizaron la fuerza del agua que transportaban por medio de canales. En total hubo más de 400 km de canales -algunos de más de 100 km de largo- y se pueden observar todavía en ciertos lugares, como en Llamas de Cabrera.
Para seleccionar el oro, el primer paso era horadar la montaña mediante galerías ciegas. Posteriormente se volcaba bruscamente el agua, de manera que provocaba la suficiente presión para reventar las paredes de arcilla. Los materiales se recogían en otros canales, donde eran lavados y seleccionaban las pepitas de oro. Se trata de una obra titánica y sumamente ingeniosa. Para entender mejor la obra es recomendable visitar el centro de interpretación de Puente de Domingo Flórez o el centro de visitantes.
Cómo visitar Las Médulas
El centro de recepción de visitantes abre diariamente excepto del 23 de diciembre al 3 de enero. El horario es de 10:45-15:00 de noviembre a febrero. El resto del año de 11:00-14:00 y por la tarde varía los horarios, así que mejor contactar con ellos. Aun así, el Parque Arqueológico está permanentemente abierto pese a que se atraviesa por terrenos privados. Por lo tanto, si deseáis acceder pronto para disfrutar del área sin gente, lo podéis hacer sin problemas. Nosotros empezamos el recorrido a las 8:15 y no vimos a nadie hasta llegar al mirador de Orellán.
También organizan visitas guiadas (3€) a las 11:30 y a las 12:00, excepto de noviembre a febrero que son a las 11:00 y 13:00. La visita dura dos horas realizando un recorrido de 3 km de ida y vuelta por la senda de Las Valiñas hasta las cuevas de La Cuevona y La Encantada. Es un recorrido apto para personas de toda condición física.
Rutas de Las Médulas
No hay ninguna excusa para no visitar Las Médulas, ya que hay rutas para todos los gustos y forma física. La más corta y fácil es la que realiza con la visita guiada, por el sendero de Las Valiñas.
Nada más llegar al pequeño pueblo hay un reducido parking. Lo ideal es dejar el coche allí, si no llegáis muy tarde. A partir de ahí hay que dirigirse carretera arriba en dirección al Centro de visitantes. Antes se pasa por varios hoteles y restaurantes. No os preocupéis porque todos los caminos están muy bien marcados y es difícil perderse. He marcado en verde la ruta que hicimos nosotros y para la que necesitamos 3:30 h.
Senda Perimetral
A partir del Centro de visitantes podéis elegir el camino que queráis. La Senda Perimetral es la más larga y también la más completa, ya que pasa por los diferentes miradores. Para hacerla debéis continuar por el camino de la derecha. Si queréis se puede pillar un pequeño atajo para acceder directamente al fantástico mirador de Las Pedrices. Para ello, id en dirección a la Senda de Las Valiñas y al poco de empezar ascended por la Senda Reirigo. Es un camino empinado de unos 20 minutos por un bosque de encinas, robles y, sobre todo, bellísimos castaños centenarios. Al llegar arriba hay que torcer hacia la derecha unos 200 metros para acceder al mirador de Las Pedrices.
Senda Reirigo
Desde ese punto se retrocede lo andado y se continúa durante unos 500 metros. A mano izquierda surge el camino hacia el Pico Reirigo. Está indicado y, a pesar de que es una subida bastante exigente de unos 20 minutos, realmente merece la pena. Arriba no suele haber nadie y las vistas son espectaculares. Además tiene un componente de aventura, ya que se pasa por caminos menos frecuentados y en el descenso hay zonas que es apenas un sendero delimitado por una cuerda.
Junto a la base del Pico Reirigo se hallan Las Médulas de Yeres, donde también se pueden apreciar unas pequeñas galerías. Es una zona muy recomendable y fotogénica, donde podréis disfrutar de una manera más íntima y sin apenas gente. De hecho, nosotros no vimos a nadie. Desde allí se puede regresar a la Senda Perimetral o continuar por la Senda Reirigo. Esta última es más interesante y aventurera, pero hay que estar un poco atento al camino porque en algún punto no está muy bien marcada. Es una senda muy estrecha y NO recomendable si ha llovido recientemente. Poco más adelante se llega a la zona recreativa de Campo de Brana, donde hay una fuente para abastecerse de agua.
Mirador de Orellán y Senda de las Valiñas
Desde el Campo de Brana hasta el mirador de Orellán hay unos 10 minutos andando. Las vistas son absolutamente fascinantes aunque también es el mirador más concurrido. Desde allí se obtiene una panorámica cercana del principal complejo de Las Médulas.
También se ve desde allí la salida de la galería de Orellán, hoy en día convertido en mirador. El acceso a la galería es por unas escaleras en la parte inferior del mirador de Orellán. Abre todos los días excepto el martes, de 10:00-14:00 y 16:00-19:00; en verano, de 10:00-20:00 y cuesta 2€ con casco incluido para la visita. Dentro de la cueva hay dos galerías, la principal que desemboca en el mirador y otra más pequeña sin salida al exterior. Es muy interesante para ver cómo horadaban las montañas desde dentro.
Desde ahí retrocedemos para descender por el Camino del mirador a través del bosque durante 20 minutos. Abajo conecta con la Senda de Las Valiñas -la más transitada y accesible- que conduce hasta dos enormes cuevas, La Cuevona y La Encantada. Son dos cuevas que no llegaron a colapsar y nos permiten apreciar mejor las dimensiones de las obras de extracción.
Qué ver en los alrededores de Las Médulas
Monasterio de Santa María de Carracedo
Horario: Mar-dom, 10:00-14:00 / 17:00-20:00 (en invierno de 10:00-17:00). Confirmad el horario porque en ocasiones lo han cambiado.
Precio: 3€
Para completar un día de turismo por la zona podéis acercaros a visitar el antiguo monasterio de Carracedo. Está situado escasos 4 km de Cacabelos y es una antigua abadía benedictina -y posteriormente cisterciense- fundada en el siglo X.
Tuvo numerosas reformas hasta que finalmente cayó en el abandono tras su desamortización en 1835. Hoy en día es un edificio deteriorado pero con un halo romántico y algunas salas en un excelente estado de conservación. Es un lugar sumamente recomendable pese al abandono que sufre por parte de las instituciones.
Cacabelos
Es una pequeña localidad a 30 minutos en coche de Las Médulas y un sitio formidable para pasar la noche. Como he comentado anteriormente, la comarca del Bierzo es famosa por sus bodegas y Cacabelos es una de las localidades con mayor número de productores de vino. Así pues, es una oportunidad fantástica para aprovechar para visitar alguna de ellas. Podéis mirar las bodegas que realizan visitas en la web.
Una última recomendación si vais a Cacabelos: La Bodega del Niño. Es una humilde tasca abierta, según su dueño, en 1900. El orgulloso tabernero sigue abriendo diariamente su bar – aunque pocas horas- para servir vino peleón a 0.40€.
Muy currado el post. Acabo de descubrir el blog y me voy a quedar otro rato! Encantada de conocerlo ;)
Muchas gracias, Mariángeles. Espero que te ayude a planificar muchos viajes. ¡Un saludo!
Buenas tardes, estupendo esta información con tanto detalle y muy bien elaborado. Felicidades y gracias por compartir. Siempre miro vuestros consejos cuando hago un viaje y me encanta.
Saludos. Cel
Gracias a ti por seguir mis aventuras y tomarte un minuto para escribirme. Palabras así animan a seguir escribiendo y ayudando a otros a cumplir sus sueños. Un saludo!
Unas vistas preciosas aunque tienen que cuidar al visitante.
La subida que haces sin sombra, sin bancos, sin papeleras con lo cual tienes que llevar el excremento del perro hasta el final de la salida y muy importante sin lavabos ni para los empleados ni para los visitantes. Algunos sitios el suelo estaba lleno de pañuelos de papel y excrementos de gente que necesiaba un lavabo.Ningún sitio para descansar ni tomarse algo fresco.
En fin la experiencia no ha sido lo buena que debía ser. Es necesario mejorar.
Siento que hayas tenido mala experiencia. Espero que mejoren lo comentado. Saludos.