Qué ver en Península Valdés
Argentina es un fascinante, con parques nacionales como para estar recorriendo el país durante varios meses. Bien conocidos son los paisajes de la Patagonia, el Perito Moreno, las cataratas de Iguazú o la mítica ciudad de Ushuaia, fuente de inspiración para tantos aventureros. Pero si hay un paraje natural que destaca por su rica fauna marina es la Reserva Natural Península Valdés, declarado Patrimonio de la Humanidad y uno de los mejores lugares del mundo para poder observar la ballena franca austral. En este artículo voy a contaros qué ver Península Valdés y cómo visitarla por vuestra cuenta y disfrutar de una maravilla de la naturaleza.
En Península Valdés se llegan a reunir en temporada alta alrededor de 1000 ejemplares. Además de ballenas, podréis ver orcas, elefantes marinos, pingüinos y muchos otros animales terrestres y oceánicos. ¡Embarcaos con nosotros en esta aventura!
[icon name=»bullhorn» class=»» unprefixed_class=»»] ATENCIÓN: No te pierdas la Guía Completa de Argentina para viajar por libre. Toda la información necesaria para organizar tu viaje: presupuesto, rutas, lugares de interés, transportes y muchas recomendaciones.
Información necesaria para visitar Península Valdés
Dónde está Península Valdés
Se trata de una pequeña península ubicada en la provincia de Chubut, en la parte superior de la Patagonia argentina y a 1360 km de distancia de Buenos Aires. Dentro de la Reserva Natural hay solamente un pequeño pueblo de apenas 500 habitantes, Puerto Pirámides. Antiguamente, su principal ocupación era la obtención de sal y la pesca, pero desde la declaración como Reserva Marina está prohibida. Actualmente, todos los residentes se dedican a trabajos relacionados con el turismo. La ciudad más cercana es Puerto Madryn, a casi 100 kilómetros, y principal lugar para alojarse.
Cómo llegar a Península Valdés
Debido a las dimensiones de Argentina y las grandes distancias entre poblaciones deberéis planificar muy bien vuestro itinerario. La mayor parte de los viajeros acuden a visitar la zona directamente desde Buenos Aires y alojándose en Puerto Madryn, una ciudad turística con múltiples atractivos alrededor. Así pues, dependiendo de vuestro tiempo y presupuesto tenéis estas dos opciones desde la capital argentina:
- Avión. Obviamente es la manera más rápida y cómoda de llegar pero también la más cara. El aeropuerto más cercano está en Trelew, a 1:30 h de Puerto Madryn. Los precios suelen ser a partir de 145€. Conviene reservarlo con bastante antelación para intentar cazar alguna oferta. Desde el aeropuerto hay un servicio de combis, furgonetas que te dejan en el hotel. Las salidas están coordinadas con las llegadas de los vuelos y cuesta unos 15U$. Conviene reservar con antelación en su por mail. Tenéis más información en su WEB.
- Autobús. Supone un duro viaje de 19 horas, con algunas paradas intermedias. Solo apto para aquellos que cuenten con mucho tiempo y bajo presupuesto. El pasaje puede costar alrededor de 4500AR$
Cómo visitar Puerto Valdés
Nuestro principal quebradero de cabeza a la hora de visitar Península Valdés fue cómo movernos dentro de la Reserva Natural y qué resultaba más práctico y económico. Para ello tuvimos en cuenta el precio del alquiler de coche y los gastos en transporte público. Estas son las opciones que hay para moverse en Península Valdés:
- Transporte privado. Fue nuestra primera opción y bajo mi punto de vista la más recomendable. Al viajar 3 personas no nos costó nada caro y nos permitió movernos con libertad y poder visitar lugares de difícil acceso, como la lobería de Punta Loma o la pingüinera de Punta Tombo.
- Excursión privada. Si no conducís o tenéis miedo, podéis contratar una excursión de un día a la Península Valdés con opción de avistamiento de ballenas. Lo podéis reservar fácilmente desde AQUí.
¿Qué coche alquilar?
El alquiler de coche nos produjo muchos quebraderos de cabeza. Habíamos oído que era casi imprescindible alquilar un coche 4×4 para recorrer la península. En gran parte de la reserva natural no hay carreteras asfaltadas. Son pistas de arena y grava (o ripio, como lo llaman en Argentina) pero en general están en buenas condiciones. Por lo tanto, no hace falta que alquiléis un coche 4×4. Es cierto que cuando llueve las pistas pueden empeorar un poco, pero sin hacer el loco no tendréis problemas.
La mayor parte de las agencias saben que vais a meter el coche por pistas y, como consecuencia, que es probable que se produzcan pequeños arañazos en los bajos del coche. Aún así, si os sentís más seguro, podéis contratar el seguro a todo riesgo y ahorraros disgustos.
CONSEJO: Puedes buscar coche de alquiler con rentalcars. Te ofrecen los mejores precios y garantía de confianza. Puedes reservar desde AQUÍ con opción de cancelación gratuita.
Cuándo ir a Península Valdés
Península Valdés es un lugar alucinante con fauna autóctona terrestre y marina todo el año, pero algunos de esos animales son estacionales. Así pues, hay que tener en cuenta dos factores importantes:
- Temporada de ballenas. Aunque hay más animales, el gran atractivo de Península Valdés son las gigantescas ballenas australes. Las ballenas acuden desde junio a principios de diciembre, la mayoría para aparearse.
- Climatología. En Península Valdés el invierno austral dura desde junio a septiembre. Así pues, si vais en julio o agosto las temperaturas serán frías y hay más probabilidades de que haga mal tiempo. Además frecuentemente suele haber viento y si hay rachas fuertes, los barcos no salen a realizar avistamiento de ballenas por el oleaje.
Por lo tanto, la mejor época para ir a Península Valdés es en octubre-noviembre. De esta manera, tendremos más oportunidades de poder observar las ballenas y las temperaturas serán más agradables.
Cuánto tiempo se necesita para ver Península Valdés
Península Valdés no ocupa una gran extensión de terreno y se pueden recorrer los principales lugares para observar los animales en una sola jornada. Para ello hay que madrugar, reservar plaza en el barco para el avistamiento de ballenas y organizar vuestro recorrido. El único riesgo es que si hay mucho viento, los barcos no salen a ver las ballenas, por lo que si os queréis asegurar podéis reservar 2 días para vuestra visita e incluso quedaros una noche a dormir en el pueblo de Puerto Pirámides.
Además, te recomiendo reservar otro día para visitar la reserva de pingüinos de Punta Tombo. Se trata de la colonia más grande fuera de la Antartida y todos los años se reúnen entre 200.000 y 500.000 pingüinos para aparearse, cuidar los huevos y criar a su polluelo. Así pues, si vas en avión el vuelo suele llegar a las 11:30 aproximadamente y tenéis tiempo para acercarte a la pingüinera y ver la lobería de Punta Loma en Puerto Madryn. Al día siguiente podéis ver Península Valdés y dos días después continuar vuestro viaje.
¿Es necesario guía para Península Valdés?
Rotundamente, no. Con un sencillo mapa o una aplicación gps como google maps o maps.me podréis recorrer la Reserva Natural con completa libertad y a vuestro ritmo. En todos los lugares de avistamiento de animales hay paneles explicativos de la fauna que frecuenta la zona. Obviamente, al ser animales salvajes no está asegurado poder verlos, sobre todo en el caso de las huidizas orcas.
Consejos básicos para recorrer Península Valdés:
- Procurad hacer coincidir la marea alta en Punta Norte, ya que es más fácil ver orcas.
- Llevad gasolina de sobra porque no hay lugares para repostar fuera de Puerto Pirámides.
- Conducid con precaución, especialmente cuando os crucéis con otro coche. Pueden saltar piedras y llevaros un susto.
- Respetad la velocidad máxima (45-60 km/h). Es cierto que se podría ir más rápido pero hay animales salvajes y en ocasiones os podéis encontrar con agujeros en la carretera.
- Respetad las reglas del parking, especialmente las relativas a la limpieza.
- No hagas mucho ruido en los miradores. A los animales no les hace ninguna gracia.
- No estaciones el coche en cualquier parte y menos aún te aventures a bajar a las playas, ya que están protegidas.
Fauna de Península Valdés
La Reserva Natural es un auténtico paraíso para la fauna que atesora importantísimas colonias de fauna terrestre y marina. Estas son las especies más relevantes que podéis encontrar:
- Ballena franca austral. Es la verdadera reina de la reserva, a donde acuden por cientos. Generalmente se agrupan en la gran bahía que se forma entre Península Valdés y Puerto Madryn para aparearse. Allí encuentra comida y el refugio que necesitan. Por eso se suelen ver a muchas hembras con sus “pequeños” ballenatos.
- Elefantes marinos. Península Valdés es la única reserva continental de elefantes marinos del mundo. Estos auténticos gigantes del mar pueden llegar hasta 4000 kilos en el caso de los machos. Cada uno de ellos suele acumular un auténtico harem de hembras en el territorio que domina.
- Orcas. Estos enormes depredadores pueden llegar a medir 9 metros y pesar más de 5 toneladas. Son animales huidizos y que cazan en grupo. Nos comentaron que en Península Valdés tienen identificados unos 30 ejemplares divididos en 2 familias. La mejor época para verlas es en marzo-abril y entre octubre-diciembre. En los puntos de observación suelen anotar cuando se ven. Nosotros no tuvimos suerte, pese a que el día anterior vieron a más de 10.
- Pingüinos. Estos entrañables animalitos también tienen sus propias colonias. La mejor época para verlos es de septiembre a abril, ya que es la temporada de reproducción. Podréis verlos cuidando por turnos de sus huevos.
- Lobos marinos. También llamados leones marinos. En Península Valdés encontraréis infinidad de lobos marinos en diferentes lugares. Hasta allí acuden para alimentarse mientras se aparean, al mismo tiempo que evitan a su enemigo natural, las orcas.
- Guanacos. Es un mamífero rumiante similar a la llama pero salvaje y que habita varios países de Sudamérica. En Península Valdés podréis ver enormes manadas.
- Choique. Es también conocido como ñandú y está emparentado directamente con el avestruz, pero de menosr envergadura. Habita toda la Patagonia y en la reserva también hay algunos ejemplares, pero debido a su pequeño tamaño y la vegetación, son más difíciles de ver.
Cómo reservar el avistamiento de ballenas
Precio: En temporada baja / alta: 2000 / 2750 AR$ (menores 100 / 1300 AR$). Submarino: 4000 / 4800 AR$ (menores 2000 / 2400 AR$)
Hay varias compañías que realizan las excursiones en barco para ver las ballenas. Todas tienen precios estipulados. También hay opción de contemplarlos desde un pequeño submarino.
Lo más recomendable es reservar de antemano para asegurarse la plaza. Nosotros realizamos la excursión por medio de Civitatis con la empresa Southern Spirit y fue fantástico. Muy profesionales, responsables, respetando a los cetáceos y atentos en todo momento. Lo podéis reservar desde AQUí.
La visita dura 1:30 h en total, incluido el traslado hasta donde están las ballenas y el tiempo que se tarda en embarcar y desembarcar. Así pues, si vais en el primero de la mañana, luego tendréis casi todo el día para recorrer la península.
Consejos para ver las ballenas
- Reservar plaza de antemano y a poder ser por la mañana. De esta manera, si hace viento, os cambiarán la hora y tendréis otra oportunidad de embarcar por la tarde.
- Conviene llevar al barco ropa de abrigo. En el mar el viento hace que la sensación térmica sea más baja. La empresa también nos dio impermeables buenos.
- No dudéis en llevar la cámara de fotos. No se suele mojar la gente, así que no os preocupéis.
- Tomad biodramina u otro medicamento si sois propensos a marearos. No dejéis que os arruine la experiencia.
- Subid a la parte superior del barco para tener mayor perspectiva. Las ballenas pueden aparecer por cualquier lado y así tendrás más libertad de movimientos, aunque si estás abajo y aparece por tu lado, la verás más cerca.
Como organizar la visita de Península Valdés
Horario: 8:00-20:00
Entrada: 550 AR$ por persona y 120 AR$ por auto.
Puerto Madryn-Puerto Pirámides (1:40 h)
La carretera desde Puerto Madryn está muy bien asfaltada y hay 44 km hasta la entrada de la reserva. En la taquilla, instalada en la misma carretera se paga la entrada. 20 km más adelante se encuentran las oficinas de información, donde podéis adquirir mapas de la reserva. También tienen un pequeño museo, pero nada del otro mundo. Desde ahí sale un desvío a mano izquierda para ver la costa y la pequeña Isla de los pájaros, pero os la podéis saltar porque está alejada de la costa y solo se pueden ver algunos pájaros con prismáticos. En el siguiente mapa podéis ver los principales puntos de interés:
Desde el centro de interpretación hasta Puerto Pirámides hay otros 20 km. Antes de llegar al pueblo se pasa por el cartel de Puerto Pirámides con vistas de la playa. Podéis aprovechar para desayunar antes de empezar con las visitas.
Puerto Pirámides-Punta Norte (77 km, 1:25 h)
Es un tramo que no tiene grandes atractivos, excepto los guanacos. También podéis observar algún choique si tenéis suerte. Punta Norte ofrece un paisaje increíble, con zonas de marismas y largas playas pobladas por elefantes y lobos marinos. Hay una pasarela de unos 200 metros sobre el acantilado para poder ver mejor a los animales. Cuando la marea está alta, se pueden ver más cerca, pero no os preocupéis que de todas maneras los podréis contemplar de maravilla. Llaman la atención por su tamaño, los portentosos elefantes marinos varados en la orilla junto a sus hembras.
También es la mejor zona para avistar orcas, si tenéis suerte. Acuden allí atraídos por las crías de lobos marinos. El día anterior a cuando estuvimos se avistaron pero nosotros no tuvimos tanta suerte. Tenéis más posibilidades con marea alta.
Punta Norte – Caleta Valdés (53 km, 1 h)
Este trayecto es paralelo al mar y la propia Caleta Valdés, una manga de tierra que crea una gran laguna. Las vistas son excelentes, pero no se puede bajar del coche. Impresiona realmente el contraste del azul turquesa del mar con el color de la arena.
3 km antes de llegar a Caleta Valdés hay una pingüinera bien señalizada y con parking. Es un buen lugar para ver pingüinos de Magallanes prácticamente al lado.
El mirador de Caleta Valdés tiene una serie de plataformas junto al acantilado. Desde allí se pueden ver los elefantes marinos, descansando plácidamente y a la espera de que suba la marea. También es un buen sitio para ver lobos marinos y, con suerte, orcas.
Caleta Valdés tiene un gran parking y el restaurante La Elvira, que sirve platos típicos y empanadas para picar algo ligero. Tiene precios un poco más caros, pero asumibles. Empanadas unos 300 AR$.
Caleta Valdés – Puerto Pirámides (79 km, 1:30 h)
Actualmente hay que retroceder por este camino hasta Puerto Pirámides. Es un camino de ripio (grava) sin complicaciones ni lugares para detenerse. Tampoco encontraréis animales más que guanacos y algún huidizo choique.
Caleta Valdés – Punta Delgada (30 km, 40 min)
Actualmente está cerrado. Todavía se conserva un antiguo faro de la Armada Argentina y es uno de los lugares preferidos de los elefantes marinos. También se pueden ver pingüinos y lobos marinos y algunas veces delfines y orcas.
Punta Pirámides
A última hora os aconsejo que os acerquéis a Punta Pirámides. Allí hay un mirador desde donde en temporada alta se pueden ver a simple vista las ballenas. Un poco más adelante hay otra pasarela que conduce hasta los acantilados donde se agrupa una colonia bastante grande de lobos marinos. Punta Pirámides está a 5 km de Puerto Pirámides por un camino de ripio estrecho y que requiere conducir con precaución.
Servicios en Puerto Pirámides
Los pocos habitantes de Puerto Pirámides se dedican exclusivamente al turismo de una u otra manera. Hay unos pocos hoteles y hostales, algunos restaurantes, pequeñas tiendas de alimentación y una panadería con facturas (bollitos) riquísimas. También hay una gasolinera con la gasolina al mismo precio que en Puerto Madryn. Así que no os preocupéis si vais justos de gasolina.
Dónde alojarse en Puerto Pirámides
Puerto Pirámides al ser un pueblo pequeño cuenta con una oferta limitada de alojamientos y la relación calidad / precio no es demasiado buena. Aún así, si decidís pasar una noche en el pueblo, os recomiendo los siguiente alojamientos:
El Cristal. Si buscáis una opción limpia y a buen precio, este es vuestro sitio. Pequeñas cabañitas, sin lujos pero con buen servicio y dueños amables. Doble: 50€
The Paradise. Más caro que el anterior pero con desayuno incluido y mejores servicios. Doble con desayuno: 100€.
Dónde comer en Península Valdés
Restaurante El Origen. Un sitio fantástico para desayunar. Un poco más caro de lo habitual pero realmente merece la pena. Por 300 pesos sirven fantástico desayuno con bizcocho casero, 2 medias lunas o tostadas y té y cafés deliciosos. Os recomiendo el chai té masala.
Guanaco Cervecería Artesanal. Restaurante con una original decoración y excelentes cervezas artesanales. La comida está también a la altura.
PREPARA Y AHORRA EN TU VIAJE A ARGENTINA
? Encuentra todos los artículos de Argentina AQUÍ
❤️ El mejor seguro de viaje al mejor precio. Mondo te ofrece 5% de descuento AQUÍ
? Encuentra los mejores precios de hoteles y garantía de servicio AQUÍ
⛱️ Consigue 34€ de descuento en airbnb desde AQUÍ
? Contrata las mejores excursiones AQUÍ
- En este post hay links de afiliados. Si decides utilizar alguno de ellos, a ti no te costará nada e incluso encontrarás algunos descuentos. Gracias a ello, si contratáis desde el link, yo tendré una pequeña comisión para financiar el blog. ¡Mil gracias!
Muy interesante el contenido que será de gran utilidad para cualquier que queramos visitar esta joya de la naturaleza. Le pongo desde ya un circulito en el mapamundi como tarea a realizar. Tengo muchas ganas de conocer esa zona. Un saludo :)
Muchas gracias, Carlos. A buen seguro que te veo por allí a no mucho tardar. Te encantará y si tienes cualquier duda, ya sabes que aquí me tienes. Un saludo.