Santiago de Cuba es la segunda ciudad más importante de la isla y capital de la provincia de Oriente. Muchas veces se omite en los viajes turísticos a Cuba por su lejanía de la Habana, pero es imprescindible para conocer la historia de Cuba. Así pues, en estas líneas voy a contar qué ver y hacer en Santiago de Cuba para disfrutar de su auténtico sabor cubano. Se puede visitar en una sola jornada pero os recomiendo dedicarle 2 días para poder relajaros y disfrutar del ambiente de la ciudad.
Fue fundada en 1515 por Diego Velazquez y su primer alcalde fue Hernan Cortés. Pero más allá de su origen colonial, Santiago y el Oriente cubano ha sido históricamente el epicentro de todos los movimientos revolucionarios. Allí se levantaron contra los españoles Manuel de Céspedes, Antonio Maceo y, más tarde, se gestó el movimiento castrista. Todo esto ha dejado una huella indeleble en la ciudad y en el carácter de los santiagueños.
También es el lugar donde fabrican el calor y luego lo exportan al resto del país. Siempre hace calor, con temperaturas más suaves desde octubre a abril. Además la humedad es muy alta, lo que hace que la sensación térmica sea superior a 40ºC en verano.
PRINCIPALES VISITAS DE SANTIAGO DE CUBA
VISITA PANORÁMICA DE SANTIAGO
Hay bastante que ver en Santiago de Cuba. Por eso os recomiendo pasar un par de días y así recorrer la ciudad con calma y descansando las horas centrales del día, cuando hace muchísimo calor. El centro histórico se puede recorrer fácilmente a pie, pero hay algunos puntos de interés más alejados. Para acceder a ellos podéis contratar un taxi por unos pocos pesos cubanos.
Loma de San Juan
Allí se disputó el 1 de julio de 1898 la batalla más sangrienta de la guerra entre España y Estados Unidos. Una pequeña guarnición española, muy bien armada, peleó hasta la muerte contra un ejército de 15000 o 20000 tropas estadounidenses y cubanas. La batalla fue una auténtica carnicería debido a la feroz resistencia de las tropas españolas. Finalmente, tras 16 horas de asedio, la loma de San Juan fue tomada por el ejército americano-cubano. Hoy en día se halla allí el hotel Isla Azul y además hay un memorial a los soldados caídos en batalla.
Plaza de la Revolución
Se halla cerca de las facultades de la universidad de Santiago de Cuba. La plaza está dominada por una gigante escultura de Antonio Maceo, el “Titán de Bronce”. Este general mulato es uno de los héroes cubanos por antonomasia y famoso por haberse alzado contra el ejército español. El conjunto monumental está rodeado por 23 machetes que representan el alzamiento del 23 de marzo de 1878.
Cementerio de Santa Ifigenia
Entrada: 5 CUC
A escasos 500 metros de la plaza de la Revolución está el camposanto donde descansan artistas y figuras célebres como Manuel de Céspedes, Emilio Bacardí y Compay Segundo. También hay numerosas tumbas de españoles, muchos de ellos soldados que perdieron la vida en la guerra de Independencia.
El mausoleo más importante está reservado para José Martí, padre de la patria cubana. Junto a él, tras su muerte, reposan también los restos de Fidel Castro. El conjunto monumental tiene una altura de 26 metros de altura y cada media hora se hace un ceremonial cambio de guardia.
CENTRO HISTÓRICO
Cuartel de Moncada
Este antiguo cuartel militar es uno de los sancta sanctorum de la revolución cubana. Fue el primer intento de golpe de estado por parte de los castristas. El 26 de julio de 1953 un grupo de 135 guerrilleros intentó la toma de varios edificios estratégicos, el más importante el cuartel de Moncada. Fracasaron pero se considera la primera batalla de la revolución cubana que triunfaría en 1959.
Hoy en día es un enorme centro escolar de educación primaria. En la fachada se pueden observar agujeros supuestamente hechos por las balas durante el asedio por parte de los castristas. Sin embargo, el gobierno de Batista intentó hacer desaparecer cuanto antes el recuerdo de dicho asalto y tapó todos los desperfectos de la fachada. Así pues, los agujeros que hay en la fachada fueron realizados con posterioridad para conservar el aspecto museístico del edificio.
Plaza de Marte
Una de las plazas más importantes del centro histórico y centro de reunión de los santiagueños. Alrededor de la plaza hay estatuas de varias figuras históricas y próceres de la revolución. También hay una torre de 20 metros dedicada al ejército liberador de Cuba.
Calle Enramadas
Esta calle peatonal fue en sus buenos tiempos un animado boulevar con cines, restaurantes y tiendas de moda. En la actualidad dista mucho de la frenética actividad comercial de otra época pero todavía conserva un gran encanto. Es un placer pasear por allí y contemplar los preciosos edificios, que poco a poco van rehabilitando para intentar recuperar el aspecto de antaño.
Parque Céspedes
Es la principal plaza de la ciudad y fue declarada Monumento Histórico Nacional. Es un lugar lleno de historia y testigo de acontecimientos históricos de Cuba. Alrededor de la plaza hay destacados edificios como el ayuntamiento de la ciudad, desde el cual Fidel declaró el triunfo de la revolución el 2 de enero de 1959. Desgraciadamente no se puede visitar el interior del consistorio.
Casa de Diego Velázquez
Fue construida entre 1516 y 1530 y se considera la casa más antigua de la isla. En tiempos de la conquista fue la casa del gobernador de la isla. Se puede visitar por dentro para ver cómo era la casa y los pequeños lujos que tenía para aquella época.
Catedral de Santiago
En el lado opuesto de la plaza está la catedral de Santiago. En ese mismo lugar se construyó la primera iglesia de la isla en 1528, pero tras huracanes y saqueos por parte de piratas se decidió construir el templo actual en 1766. Desde 1958 es monumento nacional de Cuba.
Subir al mirador de Casa Granda
Otro edificio emblemático de la plaza es el hotel Casa Granda, de estilo colonial y construido en 1911. El hotel en sí no es una maravilla pero tiene la mejor terraza de la ciudad. Acceder a la terraza del ático cuesta 4 CUC con consumición incluida. No os podéis perder ver el atardecer con un mojito en la mano.
Museo Municipal Emilio Bacardí
Fue construido en 1899 y destinado a biblioteca y museo gracias al esfuerzo y la donación del famoso prócer y magnate del ron. Fue el primer museo de la isla y actualmente tiene tres salas: Arte, Historia y Arqueología. Justo a lado del museo se encuentra el Palacio Municipal, otro precioso edificio de estilo ecléctico inaugurado en 1926.
Librería La Escalera
Esta peculiar librería está ubicada en la calle Heredia, a pocos metros de la Casa de la Trova. Es un pequeño local abarrotado de libros por todos los lados y con nostálgicos carteles del Ché por las paredes. El dueño es un encanto y os ayudará a encontrar aquel libro que os queréis llevar de recuerdo.
BARRIO TÍVOLI
Este barrio, situado en la parte de atrás de la catedral, es el más castizo y auténtico de la ciudad. Fue creado para alojar a los colones franceses y a los esclavos huidos de la revolución de Haití. Allí podréis experimentar la hospitalidad cubana, lejos de los acosadores en busca del turista con dinero.
Escaleras del padre Pico
Pasad por las famosas escaleras del Padre Pico, uno de las estampas típicas de la ciudad. Deben su nombre a un clérigo de la ciudad del siglo XVIII y ha sido el lugar preferido de reunión de artistas como Compay Segundo. Desde allí también tendréis bonitas imágenes al atardecer.
Museo de la Clandestinidad
A escasos 100 metros de las escaleras del padre Pico está el museo de la clandestinidad. Se trata de una antigua comisaria de la policía represiva de Batista que han reconvertido en un museo dedicado a ensalzar la lucha contra el dictador. Justo enfrente se halla la casa que ocupó Fidel Castro cuando fue a vivir a Santiago de Cuba para poder estudiar en el colegio. No está señalada ni tiene ninguna placa de ningún tipo.
Bailar en la Casa de las Tradiciones
En esa misma calle se encuentra la Casa de las Tradiciones, o La Casona, como la llaman popularmente los vecinos. Es un centro social y cultural que organiza diferentes actividades. Podéis hacer un visita durante el día y charlar con los lugareños pero cuando realmente cobra vida es por la noche. Todos los días organizan conciertillos de música cubana a partir de las 21:00-21:30 y un par de veces por semana les acompañan un par de bailarines.
CASTILLO DE SAN PEDRO DE LA ROCA
Horario: Lun-dom, 8:30-19:00. 4 CUC
Esta fortaleza, situada a las afueras de Santiago de Cuba, es conocida también como el Castillo del Morro. Fue construida en 1638 a la entrada de la bahía de Santiago para proteger la ciudad de ataques navales. Ha sido reconstruido en el siglo XVIII debido a los desperfectos causados por sendos terremotos. Desde 1998 es Patrimonio de la Humanidad. Está a unos 20 minutos en coche y un taxi os costará unos 15-20 CUC ida y vuelta.
MEJORES LOCALES CON MÚSICA EN DIRECTO
La Casa de las Tradiciones
Entrada: 2-3 CUC.
El local más auténtico de todo Santiago de Cuba. Está ubicado en el barrio de Tívoli y rezuma aroma cubano popular por todos sus rincones. Todas las noches organizan conciertos de música cubana. Puede que haya algún turista pero también vecinos disfrutando de la música. Dos días a la semana baila La Flaca, una antigua bailarina del Ballet Tropicana. Aquí la podéis ver en plena acción:
La Casa de la Trova
Entrada: 5 CUC
Un local clásico de la escena musical santiagueña. Quizá no sea tan auténtico como la Casa de las Tradiciones, pero tiene su encanto y todos los días tienen orquestas por las tardes. Eso sí, es el sitio en el que vais a encontrar más “yumas”, como los cubanos nos llaman a los extranjeros.
El Patio Artex
Otro local situado en la calle Heredia, la misma de la Casa de la Trova. Es muy grande y tiene un patio muy agradable y fresquito para descansar del calor de Santiago. Tienen música por la mañana y por la tarde a determinadas horas.
La Claqueta
Los locales mencionados anteriormente cierran pronto, alrededor de la 1:30, pero los más trasnochadores tienen junto a la Catedral el garito La Claqueta. Este local, que cierra alrededor de las 3:30am, pone música más actual como Enrique Iglesias, Maluma, Ricky Martín… No suele haber música en directo. Está situado junto a la Catedral, así si habéis hecho picardías podéis confesaros al salir del local.
Carnaval de Santiago
Es el carnaval por antonomasia de la isla y se celebra a finales de julio, en torno al 25 de junlio, festividad del patrón de la ciudad. Es una celebración que se remonta a finales del siglo XVII, cuando para festejar el 25 de julio organizaban una procesión alrededor de la Catedral. Con el paso del tiempo y la llegada de esclavos haitianos la fiesta se volvió más pagana hasta los desfiles de hoy en día. Y es que los cubanos son un pueblo salsero y no podían desaprovechar para desmelenarse.
En la actualidad las agrupaciones montan un espectáculo impresionante, con infinidad de bailarines e instrumentos de percusión, de influencia africana. Los comparseros ensayan durante semanas e incluso meses para dar lo mejor de sí mismos y poder lucir sus mejores galas esos días. Por desgracia no lo he podido disfrutar ninguna de las veces que he estado en la isla, así que amenazo con volver.
AHORRA EN TU VIAJE A CUBA
? Encuentra todos los artículos de Cuba AQUÍ
❤️ El mejor seguro de viaje al mejor precio. Mondo te ofrece 5% de descuento AQUÍ
? Encuentra los mejores precios de hoteles y garantía de servicio AQUÍ
? Tu alquiler de coche con garantía y al mejor precio AQUÍ.
⛱️ Consigue 34€ de descuento en airbnb desde AQUÍ
? Contrata las mejores excursiones AQUÍ