13 cosas IMPRESCINDIBLES que ver en Katmandú

Pocas ciudades son tan míticas y representan tan bien el espíritu viajero como la vieja ciudad de Katmandú. La capital de Nepal me tiene conquistado el corazón y estoy seguro que también caeréis rendido a sus pies. Para eso, os voy a descubrir en este artículo qué ver en Katmandú en un día aunque os aconsejo quedaros un par de noches para disfrutar más tranquilamente de la ciudad.

Ya en la década de los 60 atrajo a aventureros y hippies de todo el mundo atraídos por su cultura, su espiritualidad y la amabilidad de los nepalís. Posteriormente ha servido como puerta de entrada para recorrer Nepal o Tibet y descubrir las majestuosas cumbres del Himalaya. Con el paso de los años la ciudad ha crecido sin perder atractivo y manteniendo su esencia.

Muchos de vosotros recordaréis el devastador terremoto del 2015, que arrasó la mayoría de los edificios de Katmandú, incluidos monumentos centenarios únicos. Poco a poco, Katmandú se ha recuperado y la mayoría de sus tesoros vuelven a ofrecer su mejor cara.

Qué ver en Katmandú
Qué ver en Katmandú

Cómo organizar la visita de Katmandú en un día

Con el fin de organizar la visita de los principales lugares de interés y que te dé tiempo a todo, te voy a proponer un itinerario muy completo. Para ello ya te advierto que deberás madrugar. A primera hora de la mañana conviene ir a los puntos más alejados, ya que según avanza el día el caos circulatorio de Katmandú se puede convertir en un auténtico suplicio. Así pues os propongo seguir el siguiente orden de visitas:

  • Por la mañana tomad un taxi para ir a la vecina ciudad de Patán. Posteriormente, id al conocido como templo de los monos y la estupa de Swayambhu. Desde allí dirigios a la Durbar Square de Kathamandu y los lugares de alrededor. Después, ya se os habrá echado la hora de la comida. Podéis almorzar en el distrito de Thamel y coger fuerzas.
  • Por la tarde, tomad un taxi hasta Boudhanath y la estupa de Buda. Desde ahí, y si os veis con ganas, podéis ir al templo hindú de Pashupatinath. Para concluir, regresad al barrio de Thamel para ir de compras. Para finalizar, id a un animado restaurante y si os quedan fuerzas podéis ir a tomar una copa hasta que el cuerpo aguante.
Qué ver en Katmandú
Qué ver en Katmandú

🏠Dónde dormir en Katmandú

Katmandú tiene muchísimos hoteles para todos los bolsillos, pero en general son bastante baratos. Por eso, es una buena oportunidad para darse un pequeño lujillo a muy buen precio si reserváis con antelación. Os recomiendo el siguiente alojamiento donde me alojé:

🏠 Nepali Ghar Hotel. Fantástico hotel de la zona más popular y animada de Katmandú. Habitaciones de estilo asiático pero con glamour y una terraza para deleitarse con un cóctel. Reserva con descuento el Nepali Ghar Hotel. 

🏆Qué ver en Katmandú. 13 experiencias imprescindibles

Durbar Square de Katmandú

Es la plaza central y centro neurálgico del distrito histórico de Katmandú. El acceso para turistas cuesta 1000 rupias. Se puede entrar en la plaza por diferentes calles y en algunas quizá no os pidan la entrada. Puede que parezca cara la entrada pero tened en cuenta que todavía están rehabilitando gran parte de los edificios. Así pues, os invito a pagar religiosamente y quedaos de paso con la sensación de que estáis contribuyendo a la conservación y restauración del patrimonio de Katmandú.

Templos de Katmandú
Templos de Katmandú

El valle de Katmandú está formado por los antiguos reinos de Bakhtapur, Patán y Katmandú, cada una con sus propios edificios reales. En la Durbar Square de Katmandú encontramos unos 60 edificios reales -incluidos palacios y templos- de los siglos XII-XVI, la mayor época de esplendor del antiguo reino.

CONSEJO: Para recorrer los diferentes monumentos y entender mejor la cultura nepalí podéis hacer una visita guiada por Katmandú. Puedes reservar una visita guiada en español en el horario que decidáis.

Qué ver en Katmandú
Palacio Real

Tomaos al menos 1:30-2:00 h para recorrer la plaza. Algunos de los edificios están apuntalados o con andamios, ya que están todavía restaurándolos de los graves daños ocasionados por el terremoto de 2015. El más importante es el palacio real, con más de cinco hectáreas, aunque solo se pueden visitar unas pocas dependencias. Encontraréis algunos guías pululando por la plaza pero no siempre son de fiar. Informaros un poco antes de contratarle.

Alrededor de la plaza y sus templos y palacios es probable que veáis santones que piden a gritos sacarle una foto. Podéis hacerlo, pero tened en cuenta que le tendréis que pagar una propina.

Santón en Durbar Square

Casa de la Niña Kumari

La niña Kumari se trata en realidad de una diosa viva encarnada por una niña hasta que tiene su primera menstruación. La eligen a muy corta edad y vive en el palacio central de la Plaza Durbar. No se le permite salir del palacio, asistir a la escuela ni pisar el suelo fuera del templo donde vive. Solamente se comunica con unas pocas personas y aparece en contadas ocasiones. Tampoco se la puede fotografiar.

El palacio es de libre acceso con la entrada general y si tenéis suerte quizá la podáis ver, pero no fotografiar. Sandra tuvo la oportunidad de presenciar una ceremonia y ver como la paseaban en hombros por la prohibición de tocar el suelo. Si queréis verla, acudid entre las 9:00 y las 11:00, cuando a veces se asoma por las ventanas con celosías del palacio.

Entrada de la casa de la Niña Kumari

Mercado de Durbar Square

A un lateral del palacio de la niña Kumari hay un mercado callejero con antigüedades y quincalla de todo tipo. Es un lugar muy curioso donde podéis encontrar alguna pequeña joya. Es un lugar muy frecuentado por los lugareños, especialmente por la mañana.

Mercado de Katmandú
Mercadillo de Durbar Square

Estupa de Boudhanath

Para ir a Boudanath tendréis tomar un taxi, que os costará alrededor de 1200-1500 rupias dependiendo de vuestra capacidad de regateo. Si acordáis que os lleven y os traigan o que también os lleven a otro lugar, os saldrá más económico.

Qué ver en Katmandú
Estupa de Boudhanath

La estupa de Boudanath es un lugar mágico, en el que es difícil no contagiarse de la espiritualidad. Se trata de la estupa más grande de Nepal y una de las más impresionantes del mundo. Fue destruida por el terremoto pero está completamente restaurada. Alrededor de ella los creyentes circulan en harmoniosa peregrinación y en sentido de las agujas del reloj.

Resulta hipnótico verles circular mientras murmuran los mantras budistas. Es imprescindible pasear alrededor de la estupa observando el fervor de los feligreses. En torno a la plaza también hay numerosos restaurantes con terrazas con vistas a la estupa.

Estupa de Boudhanath
Qué ver en Katmandú

Templo de los Monos (Swayambhu)

En realidad el conocido como templo de los monos se llama Swayambhu. Es la estupa más antigua de Katmandú,  ya que se estima que en el siglo V era un importante centro de peregrinación. Está situada en lo alto de una colina y podéis llegar subiendo unas interminables escaleras o de manera mucho más cómoda en taxi hasta la misma puerta.

Dentro entenderéis enseguida por qué se la conoce como el templo de los monos. Hay macacos por todos los lugares y algunos puedes resultar agresivos, sobre todo si lleváis comida o refrescos a mano. La entrada cuesta 200 rupias.

Qué ver en Katmandú
Templo de los monos (Swayambhu)

Parque de los tres Budas (Amideva Park)

A poca distancia de Swayambhu se halla este parque conocido como Amideva Park. Es un lugar con tres gigantescas estatuas de Buda y que también goza de gran devoción por parte de los lugareños. Para llegar hasta allí, descended por la carretera y a mano derecha veréis un camino en el que se sitúan vendedores ambulantes ofreciendo desde comida hasta merchandising religioso. El acceso es gratuito.

Qué ver en Katmandú
Parque de los tres Budas (Amideva Park)

Templo hinduista de Pashupatinath

Es el mayor templo hindú de Nepal y un lugar que no deja indiferente a nadie. Y es que allí puedes ver ceremonias tan inolvidables como impactantes, con cremaciones de cuerpos a orillas de río Bagmati. Siguiendo su tradición, los hinduistas incineran a sus seres queridos en los ghats, escaleras junto al río al cual después arrojarán el cuerpo. Es un lugar sumamente espiritual, en el que se mezcla el olor del incienso con el de las cremaciones.

Hay gente que se siente un poco conmocionada ante estos rituales, por lo que si sois un poco sensibles no es lo más recomendable. Dado los momentos tan íntimos que se producen, resulta obvio que hay que mantener las formas en todo momento. La mejor hora para observar las ceremonias funerarias es al amanecer o al atardecer. Precio: 1000 rupias. Horario: 4:00 am – 21:00.

Qué ver en Katmandú

Durbar Square de Patán

A pesar de que parece que es un barrio de Katmandú, en realidad se trata de otra ciudad. Debido al crecimiento de la Katmandú, Patan ha sido aparentemente absorbida pero sigue manteniendo orgullosa los palacios y templos del antiguo reino de Patán. Ahí fue el epicentro del terremoto de 2015, por lo que los daños fueron devastadores.

Todavía se pueden ver algunos edificios apuntalados pero la mayoría afortunadamente se han recuperado. Dedicad al menos 30 minutos para recorrer toda la plaza y entrar al museo. Al igual que en la Durbar Square de Katmandú la entrada cuesta 1000 rupias y os podéis escaquear, pero le haríais un flaco favor a la completa recuperación y conservación del patrimonio de Patán.

Qué ver en Katmandú

Templo Dorado (Hiranya Varna Mahavihar)

Es el templo budista más venerado de Patán y famoso porque dan de comer a las ratas. Aunque seáis un poco aprensivos, no dejéis de visitarlo. Yo no vi ninguna rata por los alrededores y es un templo realmente bello. A pesar de que por fuera es un edificio que pasa totalmente desapercibido, dentro destaca por su prolija decoración dorada que le da nombre al templo.

Templo dorado de Patán
Qué ver en Katmandú

Casa de la niña Kumari de Patán

Cada uno de los antiguos reinos ostenta su propia niña Kumari para desgracia de la pobre niña que tiene que vivir recluida. Su templo es uno de los más importantes de la ciudad de Patán, aunque personalmente no encontré que fuera un lugar demasiado destacado. Si tenéis suerte, quizás os coincida con alguna celebración y podáis ver el fervor (o fanatismo) de la población local.

Casa de la niña Kumari de Patan

Ir de fiesta por el barrio de Thamel

Katmandu es una ciudad tan caótica como divertida. Por el barrio de Thamel encontraréis un buen puñado de bares y discotecas hasta altas horas de la mañana. Por la noche suele haber policía controlando que la fiesta no se vaya de madre ni haya asaltos, pero no perdáis la cabeza demasiado por si acaso.

También os ofrecerán marihuana y demás mercancías, pero sobra decir que es una irresponsabilidad. Además del consiguiente riesgo, algunos camellos pueden estar compinchados con la policía para poder sacar tajada mediante soborno.

Qué ver en Katmandu. Barrio de Thamel

Hartarse a comprar

Aunque no os guste mucho ir de compras, os prometo que os va a resultar difícil resistirse a la tentación. En el barrio de Thamel vais a encontrar infinidad de tiendas para llenar vuestras mochilas de recuerdos de todo tipo y a muy buen precio. Son especialmente populares las ropas de imitación de conocidas marcas de ropa de montaña. Hay artículos de muy buena calidad pero conviene comparar calidades y precios.

⚡¿Buscas seguro de viajes? No pagues más por servicios similares

Yo viajo siempre con Seguros Mondo, la compañía con mejor relación calidad-precio. Cuenta con las siguientes ventajas:

  • Viaja seguro desde 3€/día.
  • Atención médica 24 horas/365 días
  • Seguro de cancelación (opcional)
  • Fácil gestión con app para móvil

Degustar un delicioso lassi

Si hay un postre que no os podéis ir sin probar es el lassi. Es una especie de yogur líquido de sabor especiado muy típico de India y Nepal. En las calles de Thamel hay un par de lugares que gozan de gran popularidad y ofrecen lassis a precios realmente populares. Unos de ellos es el Janakpur Dahi Lassi Bhandar y el otro es Indrachowk Lassi Pasal. Ambos sirven lassis riquísimos.

Comida de Nepal
Famoso lassi

Visitar la Casa Kumari

Un lugar que os recomiendo fervientemente es Casa Kumari (Kumari Ghar). No lo confundáis con el palacio de la niña Kumari. Se trata de un proyecto de cooperación liderado por el español Tony Aguilar y que acoge a niñ@s sin hogar. Os invito a pasar a conocer la fundación y si habláis con ellos quizá podáis comer allí y de paso hacer una pequeña aportación a un proyecto tan bonito.

Bonus Track: La ciudad de Bhaktapur

Si os quedáis más días en Katmandú os recomiendo acercaros hasta la cercana localidad –y antiguo reino- de Bhaktapur. Se puede llegar en bus público pero si os interesa transporte privado, sin paradas y con guía en español, podéis reservar el bus con cancelación gratuita.

4 comentarios en «13 cosas IMPRESCINDIBLES que ver en Katmandú»

  1. Buena guía de Katmandú! Los detalles históricos y los consejos prácticos son útiles. El itinerario parece factible para un día. Gracias por la información.

    Responder

Deja un comentario